martes, octubre 15, 2024
InicioPunto de miraLa dimensión formal de las familias en España

La dimensión formal de las familias en España

Escrito por

Éxodo 125
– Autor: Javier Elzo –

Vamos a trabajar en estas breves páginas, exclusivamente, en la presencia meramente formal y cuantitativa de las distintas acepciones que la familia (a veces con otro término, como unión familiar, parejas, etc.) ha adoptado en nuestra sociedad: nuclear, unipersonal, de hecho y de derecho, del mismo y diferente sexo, monoparental, reconstituida, etc. Siendo lo anterior extremadamente importante, sin embargo no consideramos que sea lo esencial a la hora de hablar de la familia.

La primera cuestión es precisamente la delimitación-definición de lo que cabe entender por familia y a continuación los diferentes tipos o modelos familiares, pero no en razón de su configuración formal, cuestión a la que nos limitamos en estas páginas, sino en razón de los valores de sus padres y de sus hijos, del clima interno familiar, de la capacidad educadora de la familia, del modelo educativo imperante, y ello, insistimos fuertemente en este punto, más allá del modelo formal en el que se asienta la rica realidad familiar.

Pero este punto escapa a las páginas asignadas a este texto y nos limitamos a señalar al lector interesado un breve elenco de publicaciones en las que hemos trabajado estas cuestiones, más de contenido que meramente formales, en el estudio de la familia española del presente siglo1. Pero debemos detenernos en la dimensión formal de los diferentes tipos o modalidades de familia.

Introducción:  Algunas definiciones utilizadas por el INE y fuentes para este trabajo

Me basaré en este texto exclusivamente en los datos que nos ofrece el INE. Lo que no siempre resulta fácil pues a veces introducen nuevas variables al referirse al mismo concepto haciendo complicada la comparación. Cuestiones técnicas en las que no puedo entrar. Pero sugiero vivamente que se consulte un listado de “definiciones” que utiliza el INE, particularmente al final de su nota de prensa de 12 de diciembre de 2013.

Señalemos también que las fuentes utilizadas por el INE son dos: los Censos de población y vivienda principalmente. Utilizaré los de 2001 y 2011. Pero desde el año 2013 trabajan también con la Encuesta Continua de Hogares. En la nota de prensa del 10/04/14 puede leerse la metodología que utilizan y algunos resultados. Pero por problemas de espacio no puedo ocuparme aquí de esta importante y novedosa fuente.

Presentamos, de entrada, unos indicadores básicos que provienen esencialmente del servicio de prensa del INE el 12 de diciembre de 2013, para dar paso a continuación a los diferentes tipos de hogares existentes en España y a su cuantificación. Ver tabla 1.

Tabla 1. Principales indicadores de hogares en 2011 y su variación respecto a 2001

Censo 2001 Censo 2011 Variación absoluta 2001-2001

Variación relativa 2011-2001 En %

Número de hogares 14.187.169 18.083.692 + 3.896.523

+ 27,5 %

Hogares unifamiliares 2.876.572 4.193.319 + 1.316.747

+45,8 %

Tamaño medio del hogar 2,86personas 2,58Personas – 0.29

-10,0 %

Personas entre 25 y 34 años que viven solas 443.675 607.806 + 164.131

+ 37,0 %

Personas entre 25 y 34 años que viven en pareja sin hijos 1.003.329 1.394.865 + 391.536

+ 39,0%

Personas de 65 y + años 6.796.936 7.933.773 + 1.136.837

+ 16,7 %

Personas de 65 y + años que viven solas 1.358.937 1.709.186 + 350.249

+ 25,8 %

Número de parejas 9.510.817 11.473.534 + 1.962.717

+ 20,6 %

Parejas sin hijos 3.042.409 4.413.304 + 1.370.895

+ 45,1 %

Parejas con 1 o 2 hijos 5.473.743 6.429.044 + 955.301

+ 17,4 %

Parejas con 3 hijos o más 994.665 631.186 – 363.479

– 38,5 %

Parejas de derecho 8.947.032 9.806.022 + 858.990

+ 9,6%

Parejas de hecho 563.785 1.667.512 + 1.103.727

+ 195,8 %

Familias reconstituidas 235.385 496.135 + 260.750

+ 110,8 %

Fuente: INE. Nota de prensa del 12 de diciembre de 2013

El número de hogares está aumentando

Constatemos, en primer lugar, que el número de hogares en España alcanza los 18.083.692, según los Censos de Población y Viviendas 2011, lo que supone un incremento del 27,5 % respecto al año 2001. En realidad es el número de miembros en cada hogar el que viene descendiendo en España durante los últimos 40 años. 3,82 personas de media convivían en un hogar el año 1970; 3,59 el año 1981; 3,26 el año 1991; 2,86 el año 2001 y que queda reducido a 2,58 el año del último censo en 2011. Cada vez hay menos gente en cada vivienda. De ahí también que se hayan construido más viviendas. Demasiadas a lo que parece, pero también había más demanda.

También aumentan las personas que viven solas

Los técnicos las denominan hogares unipersonales o unifamiliares y con esa denominación aparecen en la tabla 1. Los hogares unipersonales mantienen la tendencia creciente de las cuatro últimas décadas y ya representan el 23,2 % del total de hogares españoles, cuando ese porcentaje era del 7,8 % el año 1970. Entre 2001 y 2011 el porcentaje de hogares unipersonales casi se dobla, hay un 45,8 % más. Es muy llamativo observar (véase para el detalle de datos la Nota del Prensa del INE ya referenciada del 12 de diciembre de 2013) que entre los solteros, casados y divorciados abundan los hombres sobre las mujeres viviendo solos, mientras que entre los viudos son muchas más las mujeres que viven solas. Vivir en hogares unipersonales en el caso de los hombres es consecuencia, particularmente, de su soltería o de un fracaso matrimonial. En el caso de la mujer, de su mayor esperanza de vida y quizás también (no he comprobado en detalle el dato) las mujeres se casan (unen, forman pareja, etc.) en segundas nupcias con mayor frecuencia que los hombres. Lo veremos más abajo en detalle.

Tabla nº 2. Personas que viven solas, según el sexo, a tenor del Censo de 2011.

Condición Valores absolutos

Porcentaje

sobre total de hogares

Mujer sola de menos de 65 años 1.054.513

5,83 %

Mujer sola de 65 y más años 1.279.486

7,07 %

Mujeres que viven solas 2.333.999

12,9 %

Hombres solos de menos de 65 años 1.429.621

7,91 %

Hombres solos 65 y más años 429.700

2,38

Hombres que viven solos 1.859.321

10,28

Total hogares unipersonales 4.193.320

23,19 %

Total de hogares en 2011 18.083.692

100 %

   Datos del Censo de 2011, elaboración de JE.

En la tabla 1 también hemos tenido ocasión de comprobar que el aumento del número de personas que viven solas ha aumentado entre las personas de 65 y más años de edad, así como entre las personas más jóvenes, quienes tienen, en el momento de administrar la encuesta, entre 25 y 34 años de edad. En el primer caso señalado, personas de 65 y más años habría el año 2011 más de un millón setecientas mil personas viviendo solas en su domicilio en España, un 25,8 % más que el año 2001, diez años antes. Es salto es espectacular y merece, en sí mismo considerado, un apartado al que aquí no podemos consagrar. Pero nótese también que entre las personas más jóvenes (entre 25 y 34 años de edad) en los años que median entre el censo de 2001 y el de 2011, el porcentaje de los que viven solos ha aumentado en un 37 %. Cifra aún más espectacular. Indicador básicamente de que en la actualidad la media de los jóvenes se casan (unen, hacen pareja, etc.) pasados los treinta años… y que muchos se separan o divorcian en los primeros años de vida en común. Tampoco podemos ocuparnos aquí de este tema.

Limitándonos ahora a los datos del Censo de 2011, hemos profundizado en el sexo de las personas que viven solas y hemos construido esta Tabla 2.

La tabla 2 nos complementa el perfil de los hogares unifamiliares, hogares donde viven personas solas. Casi llegan al 25 % de los hogares españoles, aunque el número de personas que viven solas en España es el 9 % del total pues, no se olvide, el número medio de personas por hogar era en el censo de 2011 de 2,58.

Pero más importante a señalar es que si bien no hay mucha diferencia entre el porcentaje de mujeres que viven solas (12,90 del total de hogares) respecto del de los hombres (10,28), sin embargo, y de forma muy significativa, los hombres de 65 y más años son un tercio menos que las mujeres, lo que se explica en gran medida por la superior longevidad de las mujeres. Por otra parte los hombre de 65 y menos años son, en número, algunos más que las mujeres, lo que se explica, aunque en menor medida, por su renuencia a casarse.

Parejas, según su número  de hijos

Estamos ante lo que se ha estado denominando como familia nuclear: una pareja con o sin hijos. En la tabla 1 constatamos su número y evolución entre los censos de 2001 y 2011. Retengamos lo esencial.

Tabla 3. Tipos de familia según nacionalidad

Censo 2011

Incremento

2001-2011

En %

Según Tipo de pareja Valores absolutos

En % verticales

Parejas  españolas 9.880.642

86,1

– 9,6

Parejas extranjeras 1.022.770

8,9

248,5

Hombre español y cónyuge extranjero 322.795

2,8

136,4

Mujer española y cónyuge extranjero 247,327

2,2

Total de parejas 11.473.534

100%

 

El número de parejas ha aumentado en el periodo considerado en cerca de dos millones. En el censo de 2011 hay un 20,6 % de parejas más que en el censo de 2001. Al boom de nacimientos en España entre 1970 y 1975 “le ha llegado el momento de formalizarse en parejas”, -teniendo en cuenta que muchas parejas se constituyen con treinta y más años de edad-, a partir del año 2002 y durante toda la década que comprenden los censos de 2001 y 2011 que estamos analizando. Más interesante es constatar que han aumentado en un 45 % el número de parejas que no tienen hijos, pero en solo un 17 % las que tienen uno o dos hijos y ha disminuido en un 48,5 el número de parejas con tres o más hijos. La conclusión es clara: aumento de parejas, sí, pero básicamente de parejas sin hijos y notabilísimo descenso de parejas con tres o más hijos, siendo el aumento de parejas con uno o dos hijos inferior al aumento general de parejas. Luego notable descenso de la natalidad que no llega ni de lejos a cubrir la reproducción natural de la sociedad española. Dentro de unos años habrá más personas mayores de 65 años que menores de 15. Será la pirámide de edades invertida. O cambia la actual tendencia de baja natalidad, o se produce una gran masa de inmigrantes. Si solamente se da la primera realidad, España, poco a poco va desapareciendo. Si aumenta fuertemente el número de inmigrantes, España será cada vez más mestiza. Habrá cada vez más parejas mestizas.

Parejas según su nacionalidad

Detengámonos un momento en la evolución actual de las parejas según su nacionalidad. Es lo que ofrecemos en la tabla 3.

Según el censo de 2011 la inmensa mayoría de parejas siguen estando conformadas por parejas donde ambos son de nacionalidad española, lo que no significa, exactamente, que ambos cónyuges hayan nacido en España pues uno -o los dos- han podido nacionalizarse español. Estamos hablando del 86,1 % de parejas en España el año 2011 pero, regístrese el dato, representaban porcentualmente un 9,6 % menos que diez años antes. Por el contrario el porcentaje de parejas extranjeras (ambas extranjeras) había aumentado en 248,5 % y el de parejas con un cónyuge español y el otro extranjero lo hacía en un 136,4 %, cuando en la pareja el hombre era español y cuando lo era la mujer.

Parejas interreligiosas

Llamadas también interconfesionales o mixtas, como lo hace el Código de Derecho Canónico, exigirían al menos un apunte propio. Pero no he encontrado referencia alguna en España al número de familias, uniones familiares, matrimonios, etc., entre personas de diferente signo religioso que hayan decidido compartir su vida en alguna de las modalidades posibles que arriba hemos mentado. La Web de la Conferencia Episcopal Española en su Comisión de Relaciones Interconfesionales, siguiendo las directrices del Código de Derecho Canónico (cánones 1124-1128), escribe sobre la preparación, celebración y acompañamiento posterior a los matrimonios mixtos, entre otros documentos de interés pastoral. Pero no hay –o yo al menos no he encontrado– un solo dato estadístico (tampoco en la Oficina de estadística de la CEE) sobre el número de matrimonios mixtos que haya habido en España. Al menos de los que la Iglesia pudiere tener conciencia. No es que sea lo esencial, ciertamente, pero parece conveniente sobre qué universo de personas se ha “pastoreado”.

El INE ni siquiera menciona la expresión matrimonios, uniones, parejas, etc., interreligiosas o interconfesionales. El INE utiliza la expresión de matrimonios mixtos cuando se trata de matrimonios de diferentes nacionalidades, pero es fácil darse cuenta de que matrimonios de diferentes nacionalidades no supone necesariamente matrimonios interreligiosos: es el caso de españoles casados con latinoamericanos de religión católica. Para el INE –salvo error por mi parte, que no creo pues he buceado en el interior del INE– ese matrimonio sería calificado de mixto. Luego matrimonio mixto no tiene la misma significación en el INE que en la Iglesia católica y se presta a equívocos a los escasos investigadores a quienes estas cosas interesen.

Sea lo que sea, los datos obtenidos sobre la modalidad de matrimonios (exclusivamente matrimonios, no parejas de hecho o uniones libres) canónicos o civiles tampoco nos muestra la modalidad de matrimonios interreligiosos en España. Así, según el INE, el año 2012 hubo en España 165.101 matrimonios de los cuales 61.809 según la Iglesia católica (el 37 %) y 102.334 exclusivamente civiles (como los denominan) que conformarían el 62 % de matrimonios en España el año 2012. El 1 % restante, 958 en valores absolutos, el INE lo encuadra bajo la denominación de matrimonios “según otra religión”. Pero no podemos decir cuántos interreligiosos. Cabe hipotetizar que los hubo bajo la denominación de matrimonios según la Iglesia católica o según otra religión pero ninguna información sobre el número de los mismos. Obviamente su cuantificación no interesa al INE.

Parejas de hecho y de derecho

Aunque en la tabla 1 ya nos hemos referido a esta modalidad, trasladamos los datos allí ofrecidos con alguna ampliación significativa en la tabla nº 4.

Tabla 4. Evolución de los tipos de pareja (mismo sexo, distinto sexo) según los Censos de 2001 y de 2011.

Censo de 2001

Censo de 2011

Incremento

2001-2011

En %

Según Tipo de pareja Valores absolutos

En  %

Verticales

Valores absolutos

En % verticales

Parejas de distinto sexo 9.500.343

99,9

11.418.614

99,5

20,2

Parejas del mismo sexo femenino (a) 3.478

0.0

17.067

0,1

390,7

Parejas del mismo sexo masculino (b) 6.996

0.1

37.853

0,3

441,1

Parejas del mismo sexo (a + b) 10.474

0,1

54.920

0,47

524,3

Total de parejas 9.510.817

100 %

11.473,534

100%

20,6

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo de población y vivienda 2011. Nota de prensa 12 diciembre 2013 (Completado por los propios datos del INE por JE)[1]


Las parejas de derecho siguen siendo mucho más numerosas que las de hecho, aunque en los 10 últimos años se ha producido un descenso significativo del número de parejas de derecho (casi un 10 %) y un incremento muy significativo del número de parejas de hecho. En efecto, en las parejas de hecho con sus dos miembros solteros el incremento ha sido del 249,5 %. Y en las de otro tipo (por ejemplo un soltero con alguien que habría estado casado, o parejas de personas que anteriormente hubieran estado casadas con otras personas), del 136,4 %. En definitiva, según el Censo de 2011 las parejas de hecho ya conforman el 14,5 % de las parejas en España.

 

Parejas del mismo y distinto sexo

La inmensa mayoría de las parejas en España son de diferente sexo. Según el censo de 2001 sumaban el 99,9 % de las parejas. En el censo de 2011, ya aprobada la ley que formalizaba el matrimonio entre personas del mismo sexo, la cifra desciende un poco: el 99,5 % del número de parejas son de distinto sexo. Por su parte, las parejas del mismo sexo se han multiplicado por cinco en los 10 últimos años y se sitúan en 54.920 según el censo de 2011 cuando el número de parejas de diferente sexo arrojaba, siempre según el INE, la cifra de 11.418.614. Ver datos en la tabla 5.

Es evidente, sin embargo, que más allá de las diferencias, tanto en valores absolutos como en valores porcentuales entre parejas del mismo sexo y parejas de diferente sexo, la cifra de casi 55.000 parejas del mismo sexo es mucho más que una anécdota o una cifra residual. Es una realidad estadísticamente relevante. Anótese también que las parejas del mismo sexo masculinas siguen siendo más del doble que las femeninas.

Hogares monoparentales

En la nota de prensa del INE de 12/12/13 en su página 4 podemos leer una tabla de hogares según estructura, tabla de la que extraemos estos datos, aunque algunos repetidos, por haber sido presentados anteriormente, al objeto de facilitar la lectura, particularmente si se lee en formato electrónico. Ver tabla 6.Ya hemos hablado más arriba de los hogares unipersonales (el 23 % de los hogares en el Censo de 2011), así como los conformados por parejas que viven sin hijos (21 %) y con hijos (35 % en números redondos). Con estos datos recordados, presentamos en la tabla 5, el 7,5 % de hogares donde vive una madre que vive sola con sus hijos y el 3,2 % de hogares conformados por un padre que vive solo con hijos. Sumando ambas situaciones tendríamos que, a tenor del Censo de 2011, habría en España un 10,7 % de familias monoparentales siendo claramente mayoritarias las conformadas por la madre con sus hijos, aunque haya aumentado en la década anterior a la del Censo de 2011 el porcentaje de familias monoparentales con padre (el 59,7 %) en mayor proporción que el porcentaje de familia monoparentales con madre (44,8 %).

Tabla 5: La dimensión de los hogares monoparentales y su evolución según los censos de 2001 y 2011.

Diferentes tipos de hogares

Censo 2011

Variación
Valores absolutos

En  %

Verticales

2011 – 2001
Hogar unipersonal 4.199.319

23,2 %

+ 27,5 %

Hogares formados por parejas sin hijos 3.804.677

21,0 %

+ 55,4 %

Hogares formados por parejas con hijos 6.321.923

34,6 %

+ 9,1 %

Hogares con una madre sola con hijos 1.359.376

7,5 %

+ 44,8 %

Hogares con un padre solo con hijos 573.732

3,2 %

+ 59,7 %

Hogar con al menos dos personas que no forman familia 246.835

1,4 %

+ 77,3 %

Otro tipo de hogar 1.823.680

10,1 %

– 9,9 %
Total de hogares 18.083.692

100 %

+ 27,5 %

Podemos dar un paso más y con riqueza de información suplementaria. Según la nota de prensa de 10 de abril de 2014 en base a la encuesta continua de hogares de 2013 (recuerden que hablamos de datos provisionales) bajo el epígrafe de “Hogares monoparentales” podemos leer que “los hogares monoparentales, es decir, los que están formados por uno solo de los progenitores con hijos, están mayoritariamente integrados por madre con hijos (1.412.800, el 82,7 % del total, frente a 294.900 de padre con hijos). El número de hogares formados por madre con hijos ha crecido en más de 53.000 desde el censo de 2011. Por el contrario, el de padres con hijos ha disminuido en 40.000. En un 43,7 % de los hogares de madres con hijos la madre está viuda, en un 35,7 % separada o divorciada, en un 12,6 % soltera y en el 8,0 % casada. El 56,4 % de los 178.000 hogares de madre soltera con hijos está formado por mujeres de 40 o más años”.

Ya pasados del espacio que nos han asignado para este texto limitémonos a señalar las diferentes situaciones de la madre que vive sola con sus hijos: el 43,7 % por viudedad, luego estamos ante una situación sobrevenida. En todos los demás casos es consecuencia de una decisión adoptada.

Nos parece capital señalar que el número de madres viviendo solas con algún hijo menor de 25 años es de 693.167, el 3,83 % de hogares en el censo de 2011, y que el número de padres viviendo con algún hijo de menos de 25 años es de 180.826, el 1,0 % del total de hogares del mismo censo. Estos hogares, especialmente cuando los hijos sean de corta edad, son los que debieran tener prioridad asistencial, si la educación de las nuevas generaciones es prioritaria como a veces se oye decir.

Familias reconstituidas

Señalemos, por último, que, según la Nota del INE del 12 de diciembre de 2013, habría en España casi medio millón de parejas que tienen algún hijo que no es común a los dos miembros de la pareja. Añaden en la nota que “en los 10 últimos años esta cifra ha aumentado en un 110,8 %, debido al incremento de rupturas matrimoniales”

 

Artículo anterior
Artículo siguiente

Buscador


Para mantener este portal y seguir ofreciendo en abierto gratuitamente su contenido, la revista ÉXODO te agradece sinceramente tu colaboración voluntaria.

Si estás interesado/a en recibir información de la revista Éxodo, ve a: