Escrito por
Éxodo 149
– Autor: Evaristo Villar –
Como si de un organismo vivo se tratara, en la ruta de la Carta contra el Hambre podemos apreciar tres etapas sucesivas: su constitución, su implantación y una tercera de expansión. Las tres finalizan con sendas conferencias o encuentros públicos que pretenden ser, a la vez, balance del trabajo realizado y proyección de nuevos objetivos de cara al futuro.
I. Constitución y I Conferencia, “Por el derecho a la alimentación”. Tuvo lugar en Madrid el 10 de abril de 2015, en la Sala Europa de la Sede de la Comisión Europea en España.
La convocatoria la hicimos desde la recientemente creada “Plataforma contra el Hambre en Madrid” con dos motivos dominantes: su propia presentación en sociedad y la proclamación oficial de un texto como programa, la Carta contra el Hambre.
La plataforma se había fijado, para esta I conferencia, tres objetivos: sensibilizar a la sociedad madrileña sobre el drama del hambre en la ciudad, reivindicar el derecho básico a la alimentación de toda la ciudadanía y buscar cómplices para abordar este problema de forma institucional, racional y justa.
La agrupación la constituyeron 40 colectivos procedentes del variopinto entramado de la sociedad madrileña. En ella se dieron cita la mayor parte de las agrupaciones y redes solidarias de la ciudad: movimientos sociales y vecinales, religiosos y laicos, asociaciones del 15M, de mayores y universitarios, etc. Desde el primer momento, la plataforma fijó su sede en la FRAVM o Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid. Por otra parte, el momento estelar de la conferencia consistió en la presentación de la Carta contra el Hambre, un texto elaborado y consensuado, después de múltiples debates y reuniones, por todos los colectivos integrantes de la plataforma [1].
Esta I conferencia contó con representación del Ayuntamiento de Madrid y la presencia de los principales centros de reparto de alimentos de la ciudad: Banco de Alimentos, Cáritas, Cruz Roja y Mensajeros de la Paz. Muy interesante en este encuentro fue la “Mesa de los Testigos”, pequeñas organizaciones de calle, con sus propuestas y reivindicaciones: Despensa Solidaria, Bancos Populares de Alimentos, San Carlos Borromeo y grupos de atención al Gallinero.
Me parece importante recoger en este primer apartado los que considero fueron los dos frutos o logros mayores en esta su primera fase: la Carta contra el Hambre y la firma del Pacto contra el Hambre.
- La Carta contra el Hambre
Hasta su presentación oficial en la I Conferencia, la Carta contra el Hambre había tenido ya un largo recorrido. Sus inicios arrancan en los entornos del 15M, en el 2013, en el madrileño barrio de Carabanchel. Pero su redacción definitiva no se cerró hasta al mes de abril de 2015, fecha de su proclamación oficial.
El contenido de este importante texto podemos resumirlo en tres capítulos:
1º Comienza la Carta haciendo un breve diagnóstico de la presencia del hambre en Madrid. Esta mediación analítica se apoya en la propia percepción que tienen los colectivos de la plataforma, así como en los datos proporcionados sobre este tema por ECV y EPA del INE 2013 y 2014. Datos interpretados, a su vez, por grupos de sociólogos como el Equipo RIOS y el Colectivo IOÈ. El balance es realmente alarmante. Por recoger solo los datos más gruesos, en la ciudad existe una población del 13,4% en riesgo de pobreza. Una pobreza que es severa, por debajo del 30% de la mediana nacional, que afecta a unas 150.000 personas. Hay hogares sin ingresos (el 5,5%), unas 71.902 familias que representan cerca de 176.000 personas. Otro dato bien elocuente: 106.000 personas, según las mismas fuentes, tuvieron que recibir ayuda alimentaria durante el 2014.
Datos éstos que, según el texto, hacen del Hambre una palabra maldita y prohibida en las administraciones públicas y en los medios generalistas. Datos que convierten a Madrid, junto a Lisboa y Atenas, en capital de la pobreza en la UE. Este fenómeno está desbordando actualmente todos los servicios sociales de atención primaria en la ciudad, y, a pesar de la generosa solidaridad de la población, corre el riesgo de cronificarse en la capital.
2º Para interpretar jurídicamente lo que está pasando en Madrid, la Carta alude, sin nombrarlos expresamente, a aquellos textos legales, nacionales e internacionales, que han sido ratificados en su momento por España. Se trata de leyes y protocolos que fundamentan el derecho a la alimentación de todos los seres humanos allí donde se encuentren. Por ejemplo, los arts. 1 y 25.1 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, o el art. 11.1 y 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de 1966. Existen otros protocolos de la ONU que ratifican la protección de este mismo derecho en los sectores más vulnerables como la infancia, la mujer y las personas discapacitadas. Más cercano a vuestros días, en su Cumbre del Milenio, la ONU se dio como prioridad la “erradicación de la pobreza extrema y el hambre”, y en el 2015 ratificó este mismo propósito, en la Agenda 2030, apostando por el “hambre cero”.
En España, además de La Carta Social Europea de 1961, ratificada en 1980, y otros documentos posteriores, contamos con La Constitución Española del 1978 que, aunque no aborda directamente el tema, sí lo hace implícitamente al ratificar los documentos internacionales anteriores. Pero más directamente, existen otros documentos como la Ley 17/2011 sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. A nivel autonómico llama poderosamente la atención el hecho de que, a pesar del crecimiento de la geografía del hambre en la Comunidad, se siga confiando este asunto mayormente a la gestión privada. La ausencia de ley al respecto es más clamorosa cuanto que el art. 26.1.23 del Estatuto de Autonomía de Madrid de 1983 faculta a la Asamblea para legislar en favor de “los grupos sociales de especial atención”. Y lo mismo hacen otras leyes en sintonía con la Ley estatal 7/2000 reguladora de las Bases de Régimen Local.
A pesar de todo este cuerpo jurídico, que sitúa el derecho a la alimentación en el mismo rango que la vivienda, la sanidad, la educación y el trabajo, el poder político ha declinado su responsabilidad y ha entregado la solución del hambre a la caridad y solidaridad privadas. Esta dejación trata de silenciar el contrato social que el poder político tiene pactado con la ciudadanía, convirtiéndose en rehén de las grandes corporaciones agroalimentarias y financieras que dominan el país.
3º En tercer lugar, la Carta apuesta por unas mediaciones prácticas a medio y a corto plazo. A medio plazo, por la que, en su ausencia, es causa inmediata del hambre: la exigencia de empleo y sueldo dignos, por la creación de una renta básica, etc. Y a corto plazo, por la justa distribución de alimentos. Se advierte, además, del peligro de llegar a convertir la filantropía en sustituto de una administración pública eficaz. La Carta apuesta por la creación de un servicio asistencial plenamente apoyado por ley. Según estimaciones de la plataforma, una dotación de 78.5 millones de euros sería suficiente para hacer frente a la emergencia alimentaria en el municipio de Madrid. Finalmente, entre las prácticas más urgentes –mientras dure la crisis alimentaria– la Carta apuesta por la reposición de becas comedor y su apertura también en época vacacional, etc. En perspectiva, pero comenzando ya, es preciso convertir los centros de reparto en centros de vida y cultura ciudadana, contando con la participación de las personas afectadas.
A mi modo de ver, son tres los criterios que están al fondo de la inspiración de esta Carta: la superación de la mentalidad paternalista, la resistencia a la privatización de un derecho ciudadano básico y la opción por la justicia impregnada de solidaridad.
- Pacto contra el Hambre
Desde la experiencia de vida, le advertía Manuel Machado al también poeta vallisoletano Jorge Guillén: “Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son; / y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor”. ¿Genialidades entre poetas? Sí, pero hay algo más en juego. Se trata de la presencia del poder democrático para hacer eficaz una feliz idea.
Conscientes de la necesaria mediación política para hacer realidad la inspiración de esta Carta, buscamos, desde el primer momento, la complicidad de las instituciones de la Comunidad, comenzando por el Ayuntamiento de Madrid y las fuerzas políticas que en esos momentos aspiraban a ocuparlo. De este modo, la Carta, que hasta entonces se había mantenido en el espacio meramente social, prepolítico, dio un gran salto cruzando los umbrales de la administración municipal y de los partidos políticos.
Con este propósito, a principios de mayo de 2015, la plataforma convocó una reunión con todas las candidaturas que se presentaban, en las alecciones del 24M, al Ayuntamiento de Madrid. A esta convocatoria, celebrada el 6 de mayo en la FRAVM, asistieron, excepto el PP, representantes del resto de candidaturas, y se acordó, como primer gesto, la creación de una pequeña comisión para elaborar un texto representativo de todas las sensibilidades políticas. La comisión se formó con representantes de la Carta contra el Hambre, de UPyD y de Podemos, Y el texto, que recibió desde entonces el nombre de “Pacto contra el Hambre”, fue posteriormente asumido y firmado el 20 de mayo del 2915, unos días antes de las elecciones, por todas las fuerzas políticas, excepto el PP, que se disputaban el Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid,
Aparte de otros detalles del momento, el pacto se centra expresamente en cuatro objetivos: la realización de un diagnóstico del problema real del hambre en la ciudad y comunidad de Madrid; la habilitación de una partida específica para hacer frente a la emergencia alimentaria; la participación en el proyecto de las personas afectadas; y, finalmente, la coordinación de los municipios y la Comunidad en la realización de este asunto [2]
II. Implantación y II Conferencia: “Acabar con el hambre por ley”. Tuvo lugar el 1 de junio de 2017 en el Palacio de Cibeles. Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía. Auditorio Caja de Música del Ayuntamiento de Madrid.
Firmado el Pacto contra el Hambre y con el Ayuntamiento de Madrid en manos de una coalición de izquierdas presidida por Ahora Madrid, la sensibilidad hacia los temas sociales se ha ido incrementando. No obstante, la emergencia alimentaria en la ciudad y comunidad, debido al lento y deficiente reparto de alimentos, sigue siendo un problema real. Incrementado, además, por la llegada constante de migrantes y refugiados, la precariedad en el trabajo, los desahucios, etc.
En esta situación, la plataforma se sintió obligada a seguir profundizando algunos campos iniciados en la fase anterior y abrir otros nuevos que, exigidos por la nueva situación, han posibilitado un avance sustancial en las apuestas de la Carta contra el Hambre. Así, la continuidad con el trabajo en el ámbito escolar, técnico y político y la novedosa presentación de la Iniciativa Legislativa Municipal (ILM) –similar en la Comunidad a la ILP amparada por el art. 87.3 de la Constitución– pueden resumir perfectamente el balance presentado en la II Conferencia.
Digamos que esta II Conferencia se celebró en la Sala de Música del Ayuntamiento de Madrid, contando con el equipo directivo del Ayuntamiento y su alcaldesa, Manuela Carmena, al frente, con los regidores de otros ayuntamientos de la Comunidad (Fuenlabrada, San Fernando de Henares, Móstoles y Getafe), así como de otras ciudades españolas (Barcelona, Valencia y Vitoria-Gasteiz). La presencia del director del Equipo de Derecho a la Alimentación de la FAO, Juan Carlos García Cebolla, nos sirvió para vincular esta iniciativa con las propuestas que, en este tema, se están haciendo desde este organismo internacional.
- Las iniciativas educativas, técnicas y políticas
* En el ámbito educativo se hizo presente, contando con la participación de alumnos y profesores, la situación de emergencia alimentaria, así como el derecho a la alimentación en diversos institutos y universidades de la Comunidad. Es de justicia destacar, en esta toma de conciencia y trabajo de campo y mapeo, la gran labor realizada por la Facultad de Trabajo Social, Ciencias políticas y Sociología de la Universidad Complutense, siguiendo la “metodología de aprendizaje servicio” (ApS) que tan exitosa resultó.
* En la Jornada Técnica sobre el derecho a la alimentación, organizada 22 de septiembre de 2016, participaron, con la dirección de la plataforma, diversos ayuntamientos (Valencia, Sevilla, Zaragoza, Victoria-Gasteiz). Durante la jornada se confrontaron diversas experiencias y modos de abordar los problemas comunes como el Derecho a la Alimentación (cómo hacerlo institucionalmente efectivo), las distintas modalidades del reparto de alimentos, (cheque, cartilla de consumo, becas escolares), el acopio de alimentos (centralizado o promoviendo mercados de proximidad), la participación de las personas afectadas y su incidencia política, etc.
* Ratificación política del Pacto contra el Hambre por los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad. Esta ratificación tuvo lugar el 17 enero 2017 con el doble objetivo de evaluación y de darle un nuevo impulso al pacto firmado en 21015. En esta ocasión se sumó también un representante del PP.
La reunión finalizó con la ratificación de los tres acuerdos siguientes:
1º Hacerse presentes activamente en la II Conferencia de la Carta contra el Hambre, prevista para el 1 de junio de 2017 en Madrid.
2º Participar en el proceso de elaboración de una ILM que asegure el derecho a la alimentación de todas las personas residentes en la Comunidad y la asignación del presupuesto adecuado para atenderlas.
3º Actualizar los contenidos del Pacto de 2015 y articular más eficazmente la coordinación de las administraciones públicas para llevarlos a cabo.
- Presentación de la Iniciativa Legislativa Municipal (ILM). La presentación de la Proposición de Ley de Garantía del Derecho Básico a la Alimentación en la Comunidad de Madrid, fue, sin duda, el momento estelar de la II Asamblea,
Cinco ayuntamientos (Madrid, Fuenlabrada, San Fernando de Henares, Móstoles y Getafe) habían ratificado en sus respectivos plenos el texto base, elaborado por los servicios jurídicos de Ahora Madrid y aprobado en el pleno del Ayuntamiento de la capital. Posteriormente, el 24 de octubre de 2018 el texto fue introducido en el registro de la Asamblea de la Comunidad de Madrid para su correspondiente debate y tramitación.
El articulado de esta ley se apoya en dos pilares plenamente constitucionales, el régimen democrático y la participación política de la ciudadanía, Y consta de: unas disposiciones generales, dos títulos centrales, una disposición adicional transitoria y tres anexos.
El título preliminar o disposiciones generales se articula en tres apartados: el objeto de esta ley (art. 1), el ámbito de aplicación (art. 2), y los fines y principios de la misma.
El título I, dedicado al desarrollo del régimen jurídico del reconocimiento del derecho a la alimentación, consta también de tres artículos: reconocimiento del derecho (art.4), obligaciones de las administraciones públicas (art. 5) y competencias de los municipios (art 6).
El título II se centra en el señalamiento de las medidas de garantía del derecho a la alimentación y se desarrolla en cinco densos artículos: el dedicado al fondo de emergencia alimentaria de la Comunidad de Madrid (art 7), el plan municipal de mejora del acceso a la alimentación suficiente y adecuada (art. 8), la creación del observatorio de la emergencia alimentaria (art. 9), la coordinación institucional (art. 10), y el fomento de la participación ciudadana (art. 11).
En La disposición adicional transitoria se crea una comisión parlamentaria con competencia en materia de recursos y garantías en el tema.
Finalmente, en el apartado de Anexos, se recogen tres documentos: el que detalla las razones para la tramitación de esta ley, el que certifica el acuerdo corporativo de cada ayuntamiento en su aplicación, y el que acredita, por parte del Instituto Nacional de Estadística, el número de habitantes censados en cada municipio [3].
III. Expansión y III Conferencia: “Contra el hambre y por el derecho a la alimentación”. La conferencia se celebró en el Espacio Cultural Mercado del Ayuntamiento de Getafe el 3 de abril de 2019.
Varios motivos nos obligaron a organizar esta tercera conferencia: conseguida la complicidad de cinco ayuntamientos (y alguno más en camino) y presentada la ILM en la Asamblea de la Comunidad, el número de grupos y colectivos conocedores de la Carta y dispuestos a apoyar la ILM. ha venido creciendo cada día. El distrito de Tetuán por ejemplo, vinculado a la Carta contra el Hambre desde sus inicios, se está convirtiendo en un referente en Madrid por su forma de trabajo colectivo, su autoorganización horizontal, su apoyo mutuo y respeto a la diversidad, En este municipio madrileño ya está muy adelantada la creación de un centro de análisis permanente y de cultura alimentaria, uno de los objetivos que persigue la Carta contra el Hambre [4].
Por otra parte, como se analizó más detenidamente en el transcurso de la conferencia, la dualización de la población madrileña ha hecho que el riesgo de pobreza se haya seguido incrementando. Siendo la Comunidad de Madrid la más rica en España, con un PIB per cápita de 135,1% sobre la media nacional de 100%, resulta que el riesgo de pobreza y exclusión, según el INE 2018, está en el 16,1%. Muy alto. Lo que supone que unas 352.000 personas (148.000 hogares) sufran insuficiencia –leve, moderada o severa– alimentaria, con el agravante de que la mitad de estos hogares tienen a uno o a los dos progenitores en paro. Esta dualización ha llegado a establecer una verdadera barrera entre los barrios ricos de la ciudad (Chamartín, Salamanca, Chamberí, Retiro y Moncloa-Aravaca) y los que cuentan con una renta más baja (Puente de Vallecas, Usera, Villaverde y Carabanchel).
A estos motivos, ya de por sí suficientes para tomarse en serio el fenómeno de la pobreza y exclusión, en la plataforma tuvimos que añadir otros dos más de carácter formal, pero que tienen que ver mucho con la ruta de la Carta contra el Hambre: uno ha sido el sorprendente rechazo por parte de la Asamblea de Madrid de admisión a trámite de la ILM; y otro, la buena noticia de la puesta en marcha del Observatorio para la Garantía del derecho a la Alimentación. De esto vamos a tratar a continuación.
Pero, digamos antes, que en esta III conferencia, además de la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández Barroso, y de ediles y representantes de los ayuntamientos de Madrid, San Fernando, Valdemoro, Rivas Vaciamadrid, y Móstoles, tuvimos la oportunidad de volver a contar con una mesa de la FAO y la presencia, entre otros, del ex rector y catedrático de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa.
1º Rechazo de la ILM por la Asamblea de Madrid. Por 64 votos en contra (PP y Cs) y 63 a favor (Podemos y PSOE) la Asamblea de Madrid, en sesión del 24 de febrero de 2019, decidió no aceptar a trámite la ILM promovida por la Carta contra el Hambre y presentada por cinco ayuntamientos de la Comunidad. Un verdadero revés en el proceso, siempre lento y difícil, pero ascendente, de la Carta en sus cinco años de existencia.
Ante esta “sorprendente” decisión –sorprendente porque Ciudadanos, después de haber firmado el Pacto contra el Hambre y haber manifestado públicamente su posible abstención (12 de mayo 2018 en la mesa del stand de San Isidro)–, la plataforma no se da por vencida e interpreta este rechazo como un impasse ante las inmediatas elecciones y está decidida a presentar otra ILM ante la nueva Asamblea que surja de las elecciones del 26M del 2019. Esperando que una renovación de la Asamblea, con menos peso de las derechas, pueda desprenderse del lastre negativo que ha tenido, en los últimos años, tan perniciosos efectos sobre las clases populares madrileñas.
2º Observatorio para la Garantía del Derecho a la Alimentación en la Comunidad de Madrid
Su creación aparece ya anunciada en la ILM (art. 9) con el objetivo de “facilitar una amplia participación social en la vigilancia del pleno derecho a la alimentación”. Se trata de un órgano de “carácter consultivo” al que corresponden funciones como las siguientes: investigar la situación alimentaria en la Comunidad de Madrid; evaluar los resultados obtenidos en relación a la aplicación de la Ley; publicar y difundir los aprendizajes y resultados obtenidos…”
Conscientes de la utilidad y urgencia de esta herramienta, en la plataforma ya hemos comenzado a dar los primeros pasos, Se ha constituido temporalmente un Grupo Motor de 13 personas con el propósito de ir poniendo en marcha un anteproyecto que se irá completando durante el proceso de creación. En el anteproyecto se recogen ya algunos elementos importantes como los siguientes:
Los Criterios (independencia, solvencia científica, participación ciudadana, soberanía alimentaria y economía sostenible); y los Objetivos: recoger información sobre las políticas públicas y privadas relacionadas con la garantía del derecho a la alimentación; hacer acopio de información sobre el acceso a los alimentos de las personas vulnerables; constituirse en centro de información fiable en temas de emergencia alimentaria; difundir la información en municipios, organizaciones y medios de comunicación, etc.
Su campo de estudio abarca desde la producción y consumo de alimentos, la vinculación de estos con la salud y el medio ambiente, hasta la gobernanza local y la educación.
En el organigrama previsto, además de la Carta contra el Hambre, participan instituciones como los ayuntamientos de la Comunidad, centros de reparto de alimentos, sindicatos, universidades públicas y privadas, colectivos de Economía Social Solidaria, la FRAVM y las AMPAS).
Finalmente, ante el riesgo de que la emergencia alimentaria se vaya incrementando y cronificando en la ciudad y Comunidad de Madrid, la plataforma de la Carta contra el Hambre está decidida a seguir abriendo ruta hasta conseguir una alimentación justa y sana para toda la ciudadanía.
[1] El texto de la Carta contra el Hambre y los colectivos firmantes puedes consultarlo en Éxodo 129, junio 2015, junto al resto de materiales importantes de esta I Conferencia.
[2] Texto del Pacto contra el Hambre en Éxodo 129, junio 2015
[3] Para mayor detalle, puede verse el articulado de esta ley en Éxodo 139 (junio 2017), pp.46-50. Acabar con el Hambre por Ley. Iniciativa Legislativa Municipal, donde pueden encontrarse otros materiales interesantes de la II Conferencia.
[4] Cfr. la segunda edición (inédita) de su muy documentado estudio Inseguridad alimentaria en el distrito de Tetuán (Madrid), elaborado por la Comisión de derecho a la alimentación de la Mesa contra la exclusión y por los derechos sociales en Tetuán, 2019.